martes, 3 de septiembre de 2013

periodico chicaque





Si lo que buscas es descansar y estar rodeado de naturaleza el único lugar al que puedes acudir es el parque chicaque el cual es un maravilloso lugar para poder descansar y alejarse de la sociedad, la contaminación, los autos entre otros. Encontramos gran variedad de fauna, de flora, mamíferos etc... Hablando un poco de la fauna el parque chicaque



También cuenta una gran variedad de flora única no solo en Colombia si no en el mundo, cuenta con más de 300 hectáreas verdes. Esta reserva natural está dedicada a la conservación de la naturaleza, la educación medio ambiental y el eco turismo.  












BOSQUES DEL PARQUE CHICAQUE

Bosque nublado:
Este tipo de bosque está conformado por encenillos.gaques entre otras especies de  árboles. Este tipo de vegetación se encuentra en la entrada del parque  chicaque es boscosa esta parte se contacta mucho la copa de los arboles con la niebla capturando un follaje de gotas.

Bosque secundario mixto:
Se destaca una gran variedad de árboles como lo son los yarumo, los higuerones. Los candeleros reales etc... Este tipos de árboles se encuentran en la parada arboloco.

Bosque de robles:
Este bosque se destaca por tener una gran cantidad de árboles de especie roble donde se encuentra uno de los arboles más altos de Colombia  este bosque se encuentra por el sendero de la cascada.

Bosque de jaque:
Este bosque se encuentra en el pico del águila es uno de los bosques más conservados de Colombia y generalmente ocupa las cumbres de montaña excesivamente drenadas y con escarpes rocoso.



 SENDEROS:

Pico del águila:
El pico del águila es un mirador natural ubicado a 2.290 msnm, en el filo de la Cordillera Oriental.
Se trata de una formación creada por medio de una serie de desprendimientos rocosos de la Peña, que hoy en día nos brinda una increíble panorámica de la región del Tequendama, de la cuchilla de Peñas Blancas, Santandercito, Mesitas, Anapoima, La Mesa, Tena y en días despejadas nos permite ver los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz, en la Cordillera Central.
En esta zona existen altas concentraciones de carbono, por esta razón, las rocas son de color negro. Esta zona se caracteriza además por la presencia de corrientes de aire formadas por los fuertes cambios de temperatura, no es extraño ver gallinazos y águilas sobrevolando esta zona.
 
El Roquedal:
es una prolongación del sendero al Pico del Águila, puede recorrerlo si va de camino al Refugio.
El Roquedal es una zona rocosa con vegetación y formaciones similares a las vistas en el Pico. En este sendero, encontrará una vegetación en la que abundan las especies de orquídeas y los Gaques, unos árboles de hojas gruesas y ovaladas que producen resina amarilla.

Dos quebradas:
Actualmente, el sendero de Dos Quebradas se encuentra cerrado. Debido a las fuertes lluvias hubo derrumbes que impiden el paso. Esperamos reabrir este sendero próximamente.

La cascada:
Al realizar el recorrido que lleva a la Cascada, pasará por por la Quebrada Chicaque y luego por la Quebrada Vélez. También tendrá la oportunidad de recorrer cuencas por las que hace cientos, quizás miles de años corrieron enormes caudales de agua, hoy en día solo queda su huella.



Al caminar por este sendero es importante darnos cuenta como nuestras aguas son cada día más escasas, y esto se hace evidente al llegar a la Cascada, una caída de aproximadamente 70 metros de altura, cuyo caudal se encuentra muy reducido, debido a una inmensa población de eucaliptos que habita en la parte alta de la montaña, fuera de los predios del Parque.
Las paredes de piedra de la cascada tienen una alta concentración de hierro, el cual les da un color rojizo que contrasta con los intensos verdes de los musgos.

cuestionario chicaque




Cuestionario


1.   Al comparar el trayecto del viaje, desde la salida del colegio, pasado por las afueras de la cuidad hasta llegar a la entrada del parque chicaque ¿por qué presentan cambios o condiciones climáticas y tipos de vegetación diferentes? 

R/: Esto se debe a que el uso y el cambio de los suelos producen que entre menos haya contaminación (vehículos, basuras, ciudades) mas es la vegetación que abunda llegando al parque ecológico ya que si esta mas cercana a la cuidad contaminara y la vegetación tendrá aguas mal purificadas y con tóxicos que podrían matar a las plantas y a las 100 especies de aves que habitan tal parque


2. Es importante diferenciar entre reserva natural pública y una reserva de la sociedad civil, entonces ¿por qué razón el parque natural chicaque es una reserva de la suciedad civil?

R/: Esto sucede ya que predomina una gran matriz boscosa, cuya conservación obedece a la encargada topografía de la zona que limita el suelo e impide que los corredores avancen a penetrar este parque por estas razones es que pertenece a la reserva natural civil


3. La sabana de Bogotá presenta un alto porcentaje de biodiversidad gracias  a la posición geográfica y sus diferentes utilidades, por lo tanto existe predomino dos zonas de paramos y zona de bosque de niebla, según las explicaciones del guía resulta esto:

a) ¿por qué razón se llama bosque de niebla esta zona donde está ubicado el parque chicaque?

R/: bueno esto se debe a que es un lugar lleno de abundante vegetación necesitan una clase de clima  a la cual acostumbrare y por lo cual la niebla les ayuda a tener sus temperatura y su dio-diversidad natural a lo cual es lo que la vegetación necesita.


b) ¿cómo se forma niebla en el parque chicaque?

R/  La niebla se presenta por que el parque tiene un clima el cual es frió y húmedo y eso se condesa al salir los rayos del calor que produce que en su punto más alto se produzca la niebla y mientras más color hacer y el frió se vuelve levemente débil su condensación va bajando hasta volver a su punto de inicio.

C. ¿por qué razón los bosques se constituyen en los defensores de las        cuencas hidrográficas

R/  Ya que su abundancia de bio-diversidad permita a coger el oxígeno y el aire puro a los bosque y permitir que las hectáreas de bosque crezcan y permitan un hogar para más de 100 especies del parque

d). ¿Por qué son importantes los tipos de vegetación del parque como ecosistema y que tipo de fauna observo?

R/: Bueno son muy importantes porque aparte de proveer vida nueva y cuidarla cada una de sus especies y permite a controlar la contaminación y los gases químicos producidos por la humanidad y volverlos en aire puro y bueno la fauna que pude observar fue un hermoso colibrí el cual se alimentaba de una flor, pudimos ver unas orugas venenosas con maravillosos colores y pues lamentablemente no pudimos observar más.



4. Si tenemos en cuenta la evolución o los cambios que a sufrido nuestro planeta como lo es de pasar de un solo continente a la formación de ocho continentes gracias a l movimiento de las placas tectónicas. Cual sería la explicación de la aparición y formación del parque chicaque que se encuentra en la cordillera oriental y en la sabana de Bogotá.
 


4. R/: Ya que al movimiento de las placas tectónicas y por medio de la evolución al quedar separados estos continentes el parque chicaque fue fundado por la tribu de los muiscas quienes solían vivir en el páramo y quedo observando a las cordilleras y permitiendo ver el paso a nuevos países.


5. El suelo es la parte Superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización y deposición de material organico.se requiere que realice: 



a. Identifique las partes de un horizonte de suelo.

 R/:  

a).  Horizonte O. capa superficial del horizonte A. es la parte del suelo, formado por hojas ramas y restos vegetales.

.Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en el enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humos elaborados.

.Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en el son depositados los materiales desde arriba, principalmente materiales, arcillo  óxidos e hidróxidos metálicos.

.Horizonte C o subsuelo: esta constituido por la parte más alta de material rocoso, sobre el cual el suelo se apoya, más o menos fragmentos por la alteración mecánica y química

.Horizonte D roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa.



b. Describa que colores presentan los perfile del suelo y que texturas se encuentran



 R/:

  b). El color es un atributo utilizado a diferentes niveles de la Taxonomía de Suelos

Colores: Matiz, Pureza y claridad 

Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas; es indicativo de condiciones de alta meteorización  se asocia a niveles bajos de fertilidad del suelo, pH ácidos y ambientes donde predominan los procesos de oxidación. En términos generales se asocia con la presencia de óxidos de Fe3




Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo general es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación), ocurre como en el caso de la goetita, donde cristales grandes de este mineral confieren una pigmentación amarilla al suelo, mientras de cristales pequeños de este mineral confieren tonalidades de color marrón; más frecuentemente estos colores asociados a la goetita ocurren en climas templados. Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo. En general se asocia con la presencia de  óxidos hidratados de Fe3




color blanco: Se debe fundamentalmente a la acumulación de ciertos minerales o elementos que tienen coloración blanca, como es el caso de calcita, dolomita y yeso, así como algunos silicatos y sales. En otras ocasiones, es consecuencia de la remoción de componentes del suelo por diversos procesos, en cuyo caso el suelo adquiere el color de los elementos remanentes, i.e. el horizonte álbico . En general se asocia con la presencia de Óxidos de Al y silicatos 





Color gris: Puede ser indicativo del ambiente anaerobio  Este ambiente ocurre cuando el suelo se satura con agua, siendo desplazado o agotado el oxígeno del espacio poroso del suelo. Bajo estas condiciones las bacterias anaeróbicas utilizan el Fe férrico (Fe3+) presente en minerales como la goetita y la hematita como un acepto de electrones en su metabolismo..



c. Porque las rocas grandes y muy grandes están a la vista y que función cumplen en este ecosistema

 

 R/:

C. Bueno en el parque se encuentra grandes variedades de rocas unas más grandes que otras o viceversa esto corresponde en que en algún momento hubo algún movimiento de placas que las transporto de un lugar a otro y por qué no se fosilizaron como otras y esto ayuda a mantener caminos y a crear hogares para las especies que viven en el parque.




6. Como el comportamiento del pH del suelo está relacionado con el bienestar de las plantas?




R/: El pH es una característica muy importante que debe tener todas las tierras .El pH se expresa con un número y puede estar comprendido entre 1 y 14, pero en el 99% de los casos estará entre 3 y 9.

El pH influye en el suelo en varios aspectos, pero el más significativo y el que vamos a estudiar aquí es en la Disponibilidad de nutrientes  es decir la influencia del pH en el mayor o menor cantidad de nutrientes  mientras que el PH tenga los suficientes nutrientes y minerales podrá ser absorbido por las raíces de las plantas para que su crecimiento se continuo y normal.

domingo, 2 de junio de 2013

Funciones químicas


En química, el grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas semejantes, denominadas propiedades funcionales, recibe el nombre de función química. Cuando un determinado compuesto posee características como acidez o basicidad, solubilidad en agua, se dice que este pertenece a esta función química. Las funciones químicas son divididas de acuerdo con la división clásica de la química.
Existen cuatro tipos de función inorgánica: óxido, ácido, base y sal. El criterio de clasificación de una sustancia en una de esas funciones es el tipo de iones que se forman cuando ella es disuelta en agua


Número de oxidación
Es la valencia positiva o negativa que tiene un elemento químico en una determinada molécula. Se representa por medio de un entero (positivo o negativo). Para establecer la valencia son necesarias la fórmula estructural y fórmula electrónica de la molécula; los elementos pueden tener más de un número de oxidación.
Nomenclatura



Sistema Clásico:
En la función química se utiliza los sufijos oso e ico para diferenciar la oxidación menor de la mayor respectivamente. Ejemplo: Fe+2 H2 Hidruro ferroso; Fe+3 H3 Hidruro férrico. Cuando el elemento tiene 3 o 4 números de oxidaciones, se antepone los prefijos per (la mayor de las 4 oxidaciones) o hipo (la menor de las 3 o 4 oxidaciones) acompañado de los anteriores sufijos. Ejemplos: Oxácido Hipocloroso H Cl+1O; Oxácido Cloroso H Cl+3O2; Oxácido Clórico H Cl+5O3; Oxácido Perclórico H Cl+7O4.

Nomenclatura clásica:
 Cambia en el sufijo del no metal, ito para la menor y ato para la mayor oxidación y en sales haloideas el no metal la terminación es uro. En ambos casos el metal que los acompaña sigue con los sufijos oso o ico. Ejemplos: Permanganato férrico Fe+3Mn+7O5 Cloruro nique loso Cl-12Ni+2


Sistema Stock:
En la función química correspondiente el numero de oxidación del metal o del no metal se coloca entre paréntesis al lado del elemento químico. Ejemplo: Hidruro de hierro (III); Fe+3 (OH)-1 3

Sistema Sistemático:
 Tanto a la función química como al elemento que lo acompaña se le antepone el prefijo dependiendo de la cantidad que intervengan (mono 1, di 2, tri 3, tetra 4, penta 5 etc. Ejemplo: Oxácido de di hidrogeno de carbono de tri oxigeno; H2C O3.
tabla periódica



¿ que es ? 

Clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos. Como lo podrán ver  a continuación:

Gases
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Hidrógeno
H
1
1
1
1
1
0
1
Nitrógeno
N
15
2
7
14
7
7
7
Oxígeno
O
16
2
8
16
8
8
8
Flúor
F
17
2
9
19
9
10
9
Cloro
Cl
17
3
17
36
17
19
17
Helio
He
18
1
2
4
2
2
2
Neón
Ne
18
2
10
20
10
10
10
Argón
Ar
18
3
18
40
18
22
18
Criptón
Kr
18
4
36
84
36
48
36
Xenón
Xe
18
5
54
131
54
77
54
Radón
Rn
18
6
86
222
86
136
86

Líquidos
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Cesio
Cs
1
6
55
133
55
78
55
Francio
Fr
1
7
87
223
87
136
87
Mercurio
Hg
12
6
80
201
80
121
80
Galio
Ga
13
4
31
70
31
39
31
Bromo
Br
17
4
35
80
35
45
35

Preparados de transición
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Rutherfordio
Rf
4
7
104
261
104
157
104
Dubnio
Db
5
7
105
262
105
157
105
Seaborgio
Sg
6
7
106
263
106
157
106
Tecnecio
Tc
7
5
43
99
43
56
43
Bohrio
Bh
7
7
107
262
107
155
107
Hassio
Hs
8
7
108
265
108
157
108
Meitnerio
Mt
9
7
109
266
109
157
109
Darmstadtio
Ds
10
7
110
271
110
161
110
Roentgenio
Rg
11
7
111
272
111
161
111
Copernicio
Cn
12
7
112
272
112
160
112
Ununtrio
Uut
13
7
113
283
113
170
113
Ununcuadio
Uuq
14
7
114
285
114
171
114
Ununpentio
Uup
15
7
115
288
115
173
115
Ununhexio
Uuh
16
7
116
289
116
173
116
Ununseptio
Uus
17
7
117
291
117
174
117
Ununoctio
Uuo
18
7
118
293
118
175
118

Preparados lantánidos y actínidos
Elemento
Símbolo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Prometio
Pm
Lantánido
61
147
61
86
61
Neptunio
Np
Actínido
93
237
93
144
93
Plutonio
Pu
Actínido
94
244
94
150
94
Americio
Am
Actínido
95
243
95
148
95
Curio
Cm
Actínido
96
247
96
151
96
Berkelio
Bk
Actínido
97
247
97
150
97
Californio
Cf
Actínido
98
251
98
153
98
Einstenio
Es
Actínido
99
252
99
153
99
Fermio
Fm
Actínido
100
257
100
157
100
Mendelevio
Md
Actínido
101
258
101
157
101
Nobelio
No
Actínido
102
259
102
157
102
Laurencio
Lr
Actínido
103
262
103
159
103

Sólidos alcalinos y alcalinotérreos
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Litio
Li
Alcalino
2
3
7
3
4
3
Sodio
Na
Alcalino
3
11
23
11
12
11
Potasio
K
Alcalino
4
19
39
19
20
19
Rubidio
Rb
Alcalino
5
37
86
37
49
37
Berilio
Be
Alcalinotérreo
2
4
9
4
5
4
Magnesio
Mg
Alcalinotérreo
3
12
24
12
12
12
Calcio
Ca
Alcalinotérreo
4
20
40
20
20
20
Estroncio
Sr
Alcalinotérreo
5
38
88
38
50
38
Bario
Ba
Alcalinotérreo
6
56
137
56
81
56
Radio
Ra
Alcalinotérreo
7
88
226
88
138
88
Sólidos de la familia del escandio, titanio y vanadio
Elemento
Símbolo
Familia
Período
Àtomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Escandio
Sc
Escandio
4
21
45
21
24
21
Itrio
Y
Escandio
5
39
89
39
50
39
Lantano
La
Escandio
6
57
139
57
82
57
Actinio
Ac
Escandio
7
89
227
89
138
89
Titanio
Ti
Titanio
4
22
48
22
26
22
Circonio
Zr
Titanio
5
40
91
40
51
40
Hafnio
Hf
Titanio
6
72
179
72
105
72
Vanadio
V
Vanadio
4
23
50
23
27
23
Niobio
Nb
Vanadio
5
41
93
41
52
41
Tantalio
Ta
Vanadio
6
73
181
73
108
73

 

Períodos

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos o familias. El número de niveles energéticos que tiene un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se van llenando en este orden:

Guiándote por esta norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma a la tabla periódica. Los electrones situados en niveles más externos determinan en gran medida las propiedades químicas, por lo que éstas tienden a ser similares dentro de un mismo grupo, sin embargo la masa atómica varía considerablemente.Clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos. Como lo podrán ver  a continuación:

Gases
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Hidrógeno
H
1
1
1
1
1
0
1
Nitrógeno
N
15
2
7
14
7
7
7
Oxígeno
O
16
2
8
16
8
8
8
Flúor
F
17
2
9
19
9
10
9
Cloro
Cl
17
3
17
36
17
19
17
Helio
He
18
1
2
4
2
2
2
Neón
Ne
18
2
10
20
10
10
10
Argón
Ar
18
3
18
40
18
22
18
Criptón
Kr
18
4
36
84
36
48
36
Xenón
Xe
18
5
54
131
54
77
54
Radón
Rn
18
6
86
222
86
136
86

Líquidos
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Cesio
Cs
1
6
55
133
55
78
55
Francio
Fr
1
7
87
223
87
136
87
Mercurio
Hg
12
6
80
201
80
121
80
Galio
Ga
13
4
31
70
31
39
31
Bromo
Br
17
4
35
80
35
45
35

Preparados de transición
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Rutherfordio
Rf
4
7
104
261
104
157
104
Dubnio
Db
5
7
105
262
105
157
105
Seaborgio
Sg
6
7
106
263
106
157
106
Tecnecio
Tc
7
5
43
99
43
56
43
Bohrio
Bh
7
7
107
262
107
155
107
Hassio
Hs
8
7
108
265
108
157
108
Meitnerio
Mt
9
7
109
266
109
157
109
Darmstadtio
Ds
10
7
110
271
110
161
110
Roentgenio
Rg
11
7
111
272
111
161
111
Copernicio
Cn
12
7
112
272
112
160
112
Ununtrio
Uut
13
7
113
283
113
170
113
Ununcuadio
Uuq
14
7
114
285
114
171
114
Ununpentio
Uup
15
7
115
288
115
173
115
Ununhexio
Uuh
16
7
116
289
116
173
116
Ununseptio
Uus
17
7
117
291
117
174
117
Ununoctio
Uuo
18
7
118
293
118
175
118

Preparados lantánidos y actínidos
Elemento
Símbolo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Prometio
Pm
Lantánido
61
147
61
86
61
Neptunio
Np
Actínido
93
237
93
144
93
Plutonio
Pu
Actínido
94
244
94
150
94
Americio
Am
Actínido
95
243
95
148
95
Curio
Cm
Actínido
96
247
96
151
96
Berkelio
Bk
Actínido
97
247
97
150
97
Californio
Cf
Actínido
98
251
98
153
98
Einstenio
Es
Actínido
99
252
99
153
99
Fermio
Fm
Actínido
100
257
100
157
100
Mendelevio
Md
Actínido
101
258
101
157
101
Nobelio
No
Actínido
102
259
102
157
102
Laurencio
Lr
Actínido
103
262
103
159
103

Sólidos alcalinos y alcalinotérreos
Elemento
Símbolo
Grupo
Período
Átomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Litio
Li
Alcalino
2
3
7
3
4
3
Sodio
Na
Alcalino
3
11
23
11
12
11
Potasio
K
Alcalino
4
19
39
19
20
19
Rubidio
Rb
Alcalino
5
37
86
37
49
37
Berilio
Be
Alcalinotérreo
2
4
9
4
5
4
Magnesio
Mg
Alcalinotérreo
3
12
24
12
12
12
Calcio
Ca
Alcalinotérreo
4
20
40
20
20
20
Estroncio
Sr
Alcalinotérreo
5
38
88
38
50
38
Bario
Ba
Alcalinotérreo
6
56
137
56
81
56
Radio
Ra
Alcalinotérreo
7
88
226
88
138
88
Sólidos de la familia del escandio, titanio y vanadio
Elemento
Símbolo
Familia
Período
Àtomo
Masa
Protones
Neutrones
Electrones
Escandio
Sc
Escandio
4
21
45
21
24
21
Itrio
Y
Escandio
5
39
89
39
50
39
Lantano
La
Escandio
6
57
139
57
82
57
Actinio
Ac
Escandio
7
89
227
89
138
89
Titanio
Ti
Titanio
4
22
48
22
26
22
Circonio
Zr
Titanio
5
40
91
40
51
40
Hafnio
Hf
Titanio
6
72
179
72
105
72
Vanadio
V
Vanadio
4
23
50
23
27
23
Niobio
Nb
Vanadio
5
41
93
41
52
41
Tantalio
Ta
Vanadio
6
73
181
73
108
73